Conseguir un aval ayuda a sacar adelante un negocio, especialmente si ofrece unas condiciones ventajosas al usuario avalado, como las que pueden encontrarse con Aválam. Conviene, por tanto, profundizar en los diferentes requisitos y documentos para conseguir un aval.
Requisitos para conseguir un aval
Cada Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) establece sus propios requisitos, aunque en sentido general existen algunas condiciones que suelen solicitarse en todos los casos:
- Ser autónomo o tener una pequeña o mediana empresa, ya que es el marco en el que las sociedades de garantía nos enfocamos en ayudar. Las condiciones de pyme implican que deben emplear a menos de 250 trabajadores. Además, el volumen de facturación debe ser inferior a los 50 millones de euros o la cifra de balance inferior a 43 millones de euros.
- Tener el domicilio fiscal, establecimiento o futura presencia en la Comunidad Autónoma de la SGR donde se solicita el aval.
- Estar al corriente de las obligaciones con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria.
- No estar en vías de disolución ni en concurso de acreedores.
Los documentos a presentar para conseguir un aval en el caso de los autónomos
El sector nacional de las SGR ha desarrollado una plataforma online www.conavalsi.com donde se puede simular y/o tramitar la solicitud de financiación empresarial.
En el caso de los autónomos, para conseguir el aval, se debe presentar una documentación que puede variar de una SGR a otra:
- Solicitud de aval, en la que se deben indicar todos los datos, si se trata de un préstamo o un crédito, su importe y el plazo de devolución o si se necesita un aval técnico. También se tiene que señalar el objeto de la operación y si existen otros avalistas o créditos bancarios.
- Memoria de la actividad económica, en la que se indican los principales magnitudes, así como los productos y/o servicios que se ofrecen, la actividad que se va a desempeñar, la distribución prevista del capital, las inversiones que van a realizarse y la previsión de ingresos, gastos y rendimientos durante varios ejercicios, generalmente a tres años. Este documento es muy importante, ya que permite valorar la viabilidad económica y financiera del proyecto.
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias de los dos últimos ejercicios cerrados y del actual, para disponer de una visión conjunta del resultado económico de la actividad que va a desempeñarse.
- IRPF, resumen anual del IVA, Modelo 347 y último recibo de pago a la Seguridad Social.
Los documentos a presentar para conseguir un aval en el caso de las pymes
Las pymes que soliciten un aval, que también lo tramitarían a través de la plataforma online, tendrán que presentar los siguientes documentos:
- Solicitud de aval.
- Escrituras de constitución de la sociedad.
- Autorización a una entidad declarante para solicitar el informe a la CIRBE.
- Impuesto de Sociedades de los dos últimos ejercicios cerrados.
- Declaración de ayudas públicas recibidas o solicitadas.
- Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio en curso.
- Resumen anual del IVA en curso, modelo 347 del último ejercicio.
- En el caso de las sociedades de reciente constitución, deben presentar su plan de negocio. En él, se tiene que describir la actividad y productos o servicios, incluyendo un estudio de mercado y un análisis de la competencia. También tiene que presentarse el plan de inversión, con la previsión de los resultados a tres años para demostrar que el negocio es viable.
En resumen, ésta es la documentación que se solicita como requisitos y documentos para conseguir un aval. En Aválam, analizamos esta información para valorar la viabilidad del proyecto y poder financiar a pymes y autónomos en las mejores condiciones financieras y acceder a ventajas fiscales exclusivas en la reducción de impuestos.
Y si lo que se solicita son avales técnicos para licitaciones ante organismos públicos, recordamos que, una vez aprobada la línea, los avales se tramitan en menos de 24 horas.
Enlaces relacionados: Líneas de financiación de Aválam